Gastronomía José María se ha unido como patrocinador de una de las etapas al reto solidario “Uniendo caminos a contracorriente por Aefat” que unirá las localidades de Segovia, Santiago de Compostela y Getxo. Dos deportistas solidarios especializados en pruebas de Ultra Trail – Abel de Frutos (Segovia) y Gonzalo Pérez (Bilbao) – correrán más de 1.200 km con el objetivo de recaudar fondos para la investigación de la ataxia telangiectasia en jornadas de 40-50 kilómetros diarios en modo autosuficiente, con una mochila a cuestas que contendrá todo lo necesario.
La ataxia telangiectasia afecta a niños y jóvenes y se trata de una enfermedad genética, degenerativa, sin cura ni tratamiento, que provoca una grave discapacidad física progresiva, inmunodeficiencia y una elevada probabilidad de cáncer.
Del 21 al 31 de mayo, Abel de Frutos Aragüe correrá unos 600 km en 11 etapas desde Segovia hasta Santiago, por el Camino de Madrid y el Camino Francés. El último día de mayo, Abel pasará el testigo a su compañero. Así, del 1 al 15 de junio, Gonzalo Pérez Zunzunegui correrá unos 650 km en 15 etapas, desde Santiago hasta Getxo, por el Camino del Norte, pero en sentido inverso.
Estos dos grandes deportistas solidarios irán contando su experiencia a través de sus redes sociales y las de Aefat. Gonzalo además publica sus recorridos de runner en la Revista ON del Grupo Noticias. Ambos están ya empezando a recaudar fondos a través de su reto publicado en la plataforma de crowdfunding Migranodearena, donde esperan llegar a los 10.000 euros.
Para Gastronomía José María supone una inmensa satisfacción poder colaborar con iniciativas tan hermosas como esta que sacan a relucir valores inherentes a las empresas del grupo como la actitud positiva, el trabajo en equipo y la solidaridad.
SOBRE LA ATAXIA TELANGIECTASIA Y AEFAT
La ataxia telangiectasia (AT o A-T) es uno de los 300 tipos de ataxias que existen y provoca un grave discapacidad física progresiva. Se trata de una enfermedad multisistémica que se manifiesta habitualmente antes de los dos años de edad, aunque hay afectados que han esperado hasta 10 años para el diagnóstico porque se confunde con otras patologías. Afecta a las funciones de diferentes órganos y provoca incapacidad de coordinar movimientos, pérdida
progresiva de movilidad (hacia los 9 años se necesita silla de ruedas), dificultad en el habla, estancamiento en el crecimiento, inmunodeficiencia, dificultades para comer, problemas en la piel y en la visión, neumonías y otras complicaciones. Por la misma mutación, los pacientes son
más proclives a los tumores malignos (como los sarcomas, linfomas, leucemias…). Aefat es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2009 y declarada de utilidad pública desde 2014. La asociación pertenece a FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras) y es fundadora de la internacional A-T Global Alliance (www.cureat.org).